La Salud Mexicana y las Naciones Unidas
En el 2015, las Naciones Unidas desarrollaron 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible para el planeta, en donde 193 países miembros se comprometieron en solucionar problemáticas sociales como la pobreza, enfermedades transmisibles y el cambio climático para el año 2030.
Con el paso de los años se han podido ver cambios progresivos hacia esta meta pero el 3er objetivo, titulado: Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades, sigue siendo un concepto en donde a nivel mundial, nos falta mucho.
Las Naciones Unidas identificaron 9 áreas que se nombraron como lo esencial para que un país tenga buena salud y bienestar máximo.
Reducir la tasa mundial de mortalidad materna
Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y niños menores de 5 años.
Poner fin a las epidemias de SIDA, tuberculosis, malaria y enfermedades tropicales
Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles
Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias
Reducir el número de muertes causadas por accidentes de tráfico
Garantizar el acceso universal a los servicios de atención de salud sexual y reproductiva
Lograr la cobertura sanitaria universal
Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y el aire
Pero bueno… ¿Cómo va México?
Progresos desde el 2015:
(1)Reducir la tasa mundial de mortalidad materna
(2)Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y niños menores de 5 años.
Áreas para mejorar:
(3)Poner fin a las epidemias de SIDA, tuberculosis, malaria y enfermedades tropicales
Desde el 2015, la cantidad de enfermedades transmisibles no se han podido controlar en las comunidades más vulnerables del país. El control y acceso a ayuda médica es esencial para poder avanzar en la salud general de la república.
(8)Cobertura sanitaria
3 de cada 10 mexicanos están fuera del servicio de salud pública del país. Los servicios médicos que ofrece el país están fuera del alcance de una gran porción de la población, facilitando la propagación de infecciones, enfermedades y muertes a nivel nacional.
(9)Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y el aire
La calidad del aire y el agua en ciudades mexicanas con el paso de los años ha ido empeorando significativamente. Con escasos recursos de agua potable, y constante contaminación de aire, los ciudadanos cada vez sufren más de enfermedades e infecciones causadas por los químicos que contienen.
Fotografía: Centro de Investigación en Política Pública
En general, las 17 metas de las Naciones Unidas son un estándar ambicioso para el mundo, aspirando a resolver problemas como la pobreza, la salud, el cambio climático y el uso de energía sostenible para 2030.
Sin embargo, la realidad global probablemente no lo permitirá. A pesar de esto, estos objetivos han servido como un impulso y recordatorio constante para que 193 países trabajen gradualmente en mejorar aspectos que brindan calidad de vida a todos sus habitantes.
En México, todavía tenemos un largo camino por recorrer, pero gracias a los esfuerzos basados en las metas de las Naciones Unidas, cada año nos acercamos más a ser un país con salud y bienestar óptimos.
Creditos:
“Ciudades con peor calidad del aire en México 2021.” Statista, 22 May 2024, https://es.statista.com/estadisticas/644011/ranking-de-las-ciudades-con-peor-calidad-del-aire-mexico/. Accessed 8 July 2024.
Díaz, Pahua. “Panorama epidemiológico de México, principales causas de morbilidad y mortalidad.” SciELO México, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422016000600008. Accessed 8 July 2024.
García, Ana Karen. “5 gráficos sobre el acceso a la salud en México.” El Economista, 3 August 2023, https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/5-graficos-sobre-el-acceso-a-la-salud-en-Mexico-20230803-0051.html. Accessed 8 July 2024.